martes, 19 de marzo de 2019

Monsagro y la “Ruta de las Huellas Fósiles”

Realizando una ruta por la Sierra de Francia, tras visitar su punto más alto, la Peña de Francia, encontramos un mirador a la bajada donde lucía un cartel dirección a Monsagro indicando una ruta, la conocida Ruta de las Huellas Fósiles. Anteriormente tenía conocimiento de un pueblo famoso por lucir en las fachadas de sus casas rocas con icnofósiles del segundo periodo de la era paleozoica, el ordovícico. Sin quererlo, había encontrado un pueblo que tenía muchas ganas de visitar.

Lo cierto es que tampoco me resultó extraño la cercanía de dicho pueblo con la Peña de Francia, pues días antes de visitar la zona había estado mirando los mapas geológicos para conocer un poquito el terreno, por si encontraba alguna zona con posibilidad de hallar fósiles. Y es que, según indican los mapas geológicos, en la zona existen multitud de afloramientos rocosos del ordovícico. Aquí debajo muestro la imagen del mapa de la zona, donde Monsagro se aparece señalado con una estrella amarilla:

A la llegada al pueblo, encontramos de inmediato multitud de fachadas luciendo las famosas "crucianas", que no son otra cosa que las huellas que dejaban los Trilobites al moverse en el fondo marino. La siguiente imagen muestra cómo se forma una cruciana:



No tuve la oportunidad de realizar buenas fotos, pues ya era bastante tarde y no teníamos buena iluminación. He tomado algunas imágenes de la web www.turismocastillayleon.com:


Los trilobites son un tipo de artrópodos extintos, los más característicos de la era Paleozoica. Aparecieron en el periodo Cámbrico y su máxima diversidad la alcanzaron en el Ordovícico, llegando a describirse casi 4.000 especies distintas y ocupando casi todos los nichos ecológicos marinos. Los últimos trilobites datan de hace unos 250 millones de años, por lo que se estima que su desaparición tuvo lugar en la crisis previa al periodo Triásico. La siguiente imagen es un ejemplo de varios trilobites fosilizados, pero no de Monsagro.


Las huellas halladas en las pedrizas de Monsagro datan del periodo Ordovícico, y presentan abundantes restos de crucianas. A diferencia de lo que se pueda pensar, no se han encontrado restos fósiles del animal extinto, debido a que las propias características de la roca, cuarcita armoricana, conserva bien las huellas del fondo marino, pero no los animales marinos. En la siguiente imagen muestro con flechas las pedrizas donde los vecinos del pueblo encontraron las rocas que exhiben en sus fachadas.


En la visita al pueblo de Monsagro también tuvimos la oportunidad de detenernos en el Centro de Interpretación de los Fondos Marinos, donde se pone en contexto la historia geológica de los alrededores de Monsagro a través de muestras de fósiles y vídeos explicativos sobre la formación de las huellas de las rocas que caracterizan al pueblo.


Tengo que reconocer que quedé encantado con el pueblo, y no descarto volver en el futuro, pues tienen pensado realizar mejoras interesantes en el Centro de Interpretación. Además, se trata de un lugar muy interesante para dar a conocer a los estudiantes la historia geológica de la península y fomentar el interés por la geología y las ciencias en general.

Para completar esta entrada, enlazo con el siguiente vídeo sobre el pueblo de Monsagro:

No hay comentarios:

Publicar un comentario